Muchos días voy tomando notas para futuras entradas al blog… que se quedan en el cajón, se hacen viejas y nunca las publico. Hace unas semanas me paso con un hardware que vi interesante. Hoy al ver otra noticia que me ha llamado la atención he recordado esa idea sin publicar que se complementa, así que aprovecho y hablo de los dos.
El año pasado guardé un enlace sobre una fuente de alimentación que se presentó en Computex con una potencia de 2.800 Watios, concretamente la SuperFlower Leadex Platinum en una versión de 2.800 Watios. En el enlace que he puesto no está esa fuente de alimentación, pero hace unas semanas se puso a la venta en Newegg.
Se trata de una fuente ATX 3.1, totalmente modular que incluye cuatro salidas de 12V-2×6 con sus cables. Con su potencia podríamos conectar cuatro nVidia RTX 4090 o cuatro nVidia RTX 5090. El fabricante proporciona una garantía de 10 años. Además necesita un cable de alimentación especial (grado médico indican…) que también vende el fabricante.
Esta fuente de alimentación está pensada para montar PCs de gran potencia con varias gráficas trabajando a la vez, ya sea para estudios de vídeo que requieren renderizar sin problemas o lo que ahora es más usual, para aplicaciones de inteligencia artificial.
Y hoy me encuentro en Tomshardware una noticia desde el facebook de la tienda que montó el PC:
Se puede ver que es un montaje al aire. Lleva un chasis abierto que debe ser un diseño empleado anteriormente para minar criptomonedas. Las nVidia RTX 5090 van conectadas mediante cables riser. Y me llama la atención que han usado varias fuentes de alimentación… SuperFlower Leadex de 2.000 Watios el modelo anterior al que comentaba al principio del artículo. Vemos que hay usuarios que están usando las RTX 5090 apiladas como en este PC en lugar de recurrir a las más caras gráficas específicas para IA de nVidia. Esto tiene el inconveniente de trabajar paraelelizando el trabajo, pero por otro lado dispone de más potencia de cálculo. Es cuestión de tener claras las prioridades y luego escoger.
Pero me parece que ya voy entendiendo el motivo por el cual las RTX 5090 son tan escasas y tan caras… tenemos a los usuarios de aplicaciones IA en local compitiendo con los jugadores por estas potentes gráficas. Y al final las empresas de electricidad contentas con el consumo que le aseguran este tipo de ordenadores.