Aquí sigo tratando de publicar todas las reseñas de libros que tengo pendientes… Hace unas semana leí No todo el mundo de Marta Jiménez Serrano.
Como ya he contado antes llevo desde hace un par de años leyendo libros de autores jóvenes españoles o iberoamericanos. Uno trata de rejuvenecer su catálogo de escritores. Por otro lado me gusta leer obras de autores jóvenes para trata de entenderlos un poco. El hecho de estar ya dos años en las aulas de una universidad rodeado de veinteañeros (y vivir en caso acompañado por dos hijos de esa misma edad) me generan mucha curiosidad para conocer un poco como viven y poder comprender las cosas que veo y escucho. También me sirve de ejercicio pues llevo a medias ahora mismo un par de libros de ficción (que no sé si algún día terminaré).
Como también he comentado en otras reseñas, hay muchísimas obras que encajan en este tipo: autores jóvenes que escriben en español y que a ser posible hablen de la vida actual en las que no soy capaz de pasar de la página 10. La moda de la novela romantico-sexual, o uno de los dos adjetivos por separado puede conmigo… o las novelas manifiesto. Así que mi tasa de fracasos es muy alta. Ahora mismo tengo un par de colecciones de cuentos de temática parecida al que dentro de algunas frases más reseñaré… que los he dejado en dique seco a ver si me animo a seguir con ellos… lo cual ya es un punto a su favor.
A lo que iba, el libro de hoy que recuerdo que se titula No todo el mundo escrito por Marta Jiménez Serrano si que ha logrado atraparme y tenerme pegado a él hasta terminarlo. Se trata de una colección de cuentos (14) con una temática común que los une un poco: las relaciones de pareja en una ciudad moderna en nuestros días. Las historias van tocando muchos temas: la ruptura, el enamoramiento sin éxito, el amor entre diferentes clases sociales, el amor que no llega a nacer por la presión del grupo, el clásico amor entre el alumno y el profesor, la dificultad para formalizar una relación, los celos… y con personajes de diferentes edades, grupos y profesiones.
Además casi todos los cuentos tienen una estructura narrativa que los hace diferentes. Por ejemplo el primero del libro empieza por el final, es decir te cuenta como una pareja rompe y va hacía atrás a partir de ese momento… pero manteniendo a pesar de todo la incertidumbre y el interés. Otros son narrados por un autor omnisciente, en otros uno de los protagonistas toma la voz, en algunos hay historias y estilos que se mezclan. Se nota un interés técnico en cada historia por aportar un estilo narrativo que haga más atractiva la narración. El lenguaje está muy cuidado y con unas descripciones muy interesantes.
Los cuentos los hay largos y cortos, algunos te sorprenden por lo pronto que terminan y en otros pueden degustar casi una pequeña novela en una veintena de páginas.
Desde el punto de vista antropológico para mi el libro ha sido un hallazgo. El ver el punto de vista de una mujer joven que expresa sus ideas de una manera exquisita con un leguaje preciso me ha permitido entender un poco más lo que sucede a mi alrededor mío en clase con mis condiscípulos. Me doy cuenta de lo que han cambiado las relaciones sentimentales o amorosas en estos últimos 7 lustros… de cuando yo participaba en ellas a ahora que sigo pero con una relación fija. No puedo opinar si me gusta o no lo que cuenta la autora. Al final mi opinión es totalmente irrelevante, pero como digo me ha entreabierto una rendija en la puerta de la juventud que me permite entenderlos un poco más.
En resumen, un libro que recomiendo a todos los cincuentones para que puedan entender un poco las relaciones de pareja en la época de Instagram, Tinder, Internet y el amor líquido. Me ha gustado mucho y me apunto a la autora a ver si encuentro algo más de ella.