- Hawker Hurricane MK.II a 1:32 de Revell caza nocturno URSS pilotado por españoles
- Hawker Hurricane MK.II a 1:32 de Revell caza nocturno URSS pilotado por españoles II
- Hawker Hurricane MK.II a 1:32 de Revell caza nocturno URSS pilotado por españoles: la cabina
- Hawker Hurricane MK.II a 1:32 de Revell caza nocturno URSS pilotado por españoles: cerrando el fuselaje y pegando las alas
- Hawker Hurricane MK.II a 1:32 de Revell caza nocturno URSS pilotado por españoles: Pintura I
- Hawker Hurricane MK.II a 1:32 de Revell caza nocturno URSS pilotado por españoles: acabando fuselaje y pruebas pintura
En la anterior entrega os comenté que no me había gustado la prueba de pintura que había hecho. Así que cogí el alcohol y borré todo lo que había hecho en la parte inferior del avión. Empecé de nuevo, pero esta vez cambie la idea. Repetí con una imprimación Mig en gris, sobre ella apliqué negro XF1 y negro OTAN de Tamiya XF-69 a partes iguales en la parte de aluminio. En la parte de tela apliqué negro OTAN XF-69 5 partes y Gris Oscuro XF-84 dos partes. Primera capa muy diluida. Luego panele las líneas, por el exterior con una mezcla de gris oscuro y por el interior con una mezcla de negro puro:
La idea era dar algo de contraste a todo el negro de la pintura. En los alerones y en los estabilizadores y cola que van en tela, pinte de blanco las costillas, cubrí con cinta, aplique negro puro entre ellas y luego quite la cinta y aplique la mezcla de negro más diluida buscando el efecto de las costillas:
Ahora me estaba gustando más como quedaba el negro. Entonces usando las plantillas de wheatering, aplique manchas pequeñas y aleatorias del mismo gris que use para panelar sobre partes de la maquete. Termine con una capa de negro claro. Aquí procuré dejar que se viesen mucho los efectos. Casi siempre soy de ir ajustando hasta que el efecto se ve bien… pero luego hay más cosas sobre la pintura: panelados, lavados, barnices, calcas… que hacen que desaparezcan. Esta vez los deje muy evidentes… y así y todo al final apenas se notan.
Ahora venía la parte de hacer la estrella roja. Lo que hicieron los rusos fue tapar las escarapelas inglesas primero con verde oscuro. Luego encima del verde colocaron sus estrellas en rojo. Así que voy a repetir el proceso. Mido las calcas de las escarapelas inglesas que trae la maqueta y dibujo unos círculos un poco más grandes en el PC que luego imprimo sobre papel blanco adhesivo. También calculo el tamaño de las estrella de 5 puntas rusas para que encajen en dichos círculos y las imprimo
Los círculos los recorto con un compas de corte:
Luego pego sobre la maqueta el papel recortado:
Como se puede ver en la imagen, uso Chipping de Vallejo. La idea es luego sacar algún desconchón del negro sobre el verde y del verde sobre el rojo de la estrella. Pero no me funcionó. Tendré que revisar, pero me parece que el diluyente de Tamiya que use afecto al Chipping
Apliqué un poco de amarillo antes para dar luces. Como en varias fotos que había visto no estaba claro donde terminaban los círculos verdes, recubrí el borde del círculo con masilla bluetack de Mig buscando un borde difuminado e irregular. Luego pinte en verde oscuro ruso AMT4, una mezcla de XF-9 partes y XF-1 una parte.
Espera que secará y traté de sacar desconchones de negro… que no hubo forma. Recorté las estrellas en el papel adhesivo y pegué los negativos sobre los círculos verdes:
Hice algunas lucen en color blanco y luego di varias capas finas de rojo XF-7 de Tamiya. Quite todas las pegatinas y cintas de protección de la pintura base y el resultado me gustó:
Ahora faltaba ver de que color iba pintar las líneas de panel. Estuve probando con algunos grises y al final mezcle un gris oscuro de Mig con un Amarillo Tan a partes iguales
En esta imagen, la parte izquierda está panelada y la derecha no:
Me puse a pintar entonces la parte superior del Hurricane. Usé la misma técnica y los mismos colores que en la parte inferior. Al final me puse a pintar las estrellas rojas en la parte superior empleando la misma técnica del papel adhesivo. Aquí me di cuenta de una incongruencia que había cometido. El perfil que usé para pintar las estrellas rojas de la parte inferior, tenía éstas situadas muy hacia afuera de las alas. Comprobé en el resto de fotos de referencia… y estas estaban siempre más hacia el interior. Al final decidí que podía vivir con ese “error”. Aquí de todas maneras hay fotos para todos los gustos. Hay imágenes sonde las estrellas llevan rebordes negros, otras con rebordes blancos, la mayoría sin reborde (lo que yo hice, además de por esa mayoría, porque es más sencillo de pintar).
Ahora había que aplicar el barniz brillante, luego panelar las líneas panel y ver como enguarraba un poco el negro. Y aquí cometí dos errores. Por un lado aplique una capa de barniz muy gruesa. Con la primer capa, no corría bien la pintura por las líneas de panel, así que aplique un par de capas más. El problema es que como he contado alguna yo trabajo al aire libre, en una pérgola. Y hay más polvo que en interior. Se me acumulo un poco de polvo en un par de sitios. Así que tuve que empezar a lijar con lijas finas… más o menos se arregló, pero ya me quedé con manía.
El segundo error fue cuando comencé a enguarrar el avión. Mi idea era aplicar oleos para simular un desgaste de la pintura. Hice una mezcla con negro ceniza y gris para aplicar en la zona entelada del avión y otra mezcla de negro puro para la parte metálica… Aplique el oleo y al secarse paso algo que me desconcertó: la parte entelada se había quedado más oscura. Comprobé que había aplicado bien las mezclas, es decir la menos oscura sobre la tela…pero creo que el problema es que esa mezcla tenía más brillo. Traté de resolverlo… y al final la líe más. Tenía tal cabreo… que ni fotos hice del estropicio.
En este punto, no hace falta que os diga que hice… cogí de nuevo el alcohol y quité la pintura a todo el avión. Ahora a empezar de nuevo con la pintura. Luego pensaré otra forma de enguarrar a ver si a la tercera no la vuelvo a liar.
Sin comentarios, comenta el primero