Dentro de unos días, concretamente el 11 de febrero sale a la venta la nueva versión del veterano juego de Sid Meier´s: Civilization que llega a la versión VII, el Civilization VII
No os puedo contar mi opinión directa. A pesar de que empecé a jugar con Civilization 1 en un PC don disqueteras de 5 1/4 y MS-Dos y que he ido comprando todas las versiones excepto el Civ VI y que creo que he convertido en jugadores de Civilization a un montón de amigos y clientes… no nos han enviado una versión de evaluación. Pero casi lo agradezco, porque me habría quedado pegado durante varios días dentro.
Así que ayer terminó el bloqueo informativo sobre el nuevo Civilization VII y ya tenemos varias revisiones en la red y con ellas me he conformado.
En esta nueva versión se introducen varios cambios, los que más me han llamado la atención serían:
- Mejoras en el modo gráfico y la GUI, que además llevan aparejadas un aumento del hardware recomendado para jugar. Si queremos jugar con resoluciones altas nos pedirá gráficas separadas como una RTX 2060 o una Radeon 6600, también un Ryzen 5 o un Core i5 y 16 gigas de RAM
- Ahora se puede escoger un líder y una civilización no relacionados, es decir podemos se Carlomagno como jefe de los Incas.
- Los trabajadores se eliminan. Ahora desde la ciudad indicamos lo que necesitamos construir. Esto puede facilitar un poco la tarea sobre todo cuando se avanza en el juego y tenemos muchos trabajadores, al final se perdía mucho tiempo gestionándolos.
- El juego se estructura en “eras históricas”, pero de forma más profunda que en versiones antiguas. Civ VII dispone de tres era: Antigüedad, Exploración y Moderna. Cuando cubirmos los objetivos de una era el juego nos lleva a otra. Pero al cambiar de era debemos cambiar de civilización y de líder y nuestros elementos se reconfiguran. Una de las cosas que el juego busca es parecerse más a la evolución histórica, donde una civilización nace de las ruinas de otra. De esta manera al cambiar de era parece como si entrásemos en otro juego ligeramente diferente. Cambian las reglas, las unidades y lo que podemos construir. Le veo la ventaje de no aburrirnos al avanzar el juego y de no tener que lidiar con anacronismos en eras más modernas.
- Cada era tiene caminos para lograr la victoria diferentes, lo cual es lógico.
- Se mejora la diplomacia la añadir “la influencia”. Igual que podemos conseguir oro para comprar unidades, ahora tenemos un nuevo recurso que es la influencia. Este recurso mejora la diplomacia, los acuerdos comerciales, el espionaje… si no me falla la memoria en Civ III existía algo parecido ligado a los espías y al oro. Es una manera de darle de nuevo protagonismo a los diplomáticos a la hora de jugar.
- En la gestión de las ciudades se abunda en el cambio de Civ VI y ahora vemos como éstas pueden crecer con barrios periféricos e incluso “fusionarse” con ciudades próximas.
- Viene con versiones para jugar en consolas de mano con gestión por mandos, veremos que tal se ve, pero me cuesta imaginarme este juego en una pantalla de 7” y jugar sin teclado ni ratón.
En resumen, que 35 años después Civilization sigue viva. Este si que es un juego que está durando y durando… que joven era yo cuando jugaba al Civ I. Asi que me lo apunto para mi lista de regalos de mi cumpleaños de este año.