Como casi siempre empezamos el montaje por la cabina. Esta bastante completa, incluye algunos elementos de fotograbo: pedales, cinturones, asiento… pero le falta un poco todavía. De todas formas mi idea es dejarla cerrada, así que me conformo con lo que trae la caja.
Otra cosa que hay que tener en cuenta, es que la cabina de forma un conjunto con el motor, así que hay que ir montado ambos a la vez para al final unirlo y pegarlos al fuselaje. Al motor le paso un poco como a la cabina, esta bien, pero le faltan todavía elementos para que se pueda dejar abierto. De todas maneras mi idea es cerrarlo. Eso sí, lo montaré y lo pintaré, así nos divertimos un poco sabiendo que allí hay un motor completo. Como dije, la solución de Eduard con su E3 a 1:32 me gustó más: podías montar el motor en el fuselaje o bien había un mamparo sólido que lo reemplazaba.
Así que empezamos montando el bloque del motor Mercedes que llevaba el Me-109
Aquí podemos ver el motor casi terminado. Lo que se ve por detrás es el cañón de 20mm que iba montado entre los cilindros del motor y disparaba a través del buje de la hélice. Estoa todo bien representado y es una lástima que luego no se vea nada. Además van pegados los tubos de escape individuales al bloque. Aquí en algunas revisiones indican que están demasiado adelantados y deberían ir un poco atrás, ya que al montar el motor en el fuselaje queda un hueco entre el último tubo y el hueco para ellos. Pero hay fotos con ese hueco… así que no lo tengo claro. De momento lo dejo como está de caja. No me gusta montar ya los tubos de escape, porque la posición que tienen en este avión hace complicado enmascararlos y me imagino que al final tendré que volver a pintarlos.
Y a la vez me ponía con la cabina:
Arriba podemos ver el piso de la cabina y la especie de baúl que se delante es donde va la culata del cañón que atraviesa el motor. El cuadro de instrumentos consta de una pieza lisa, luego otra transparente en relieve sobre la que se pegan unas calcas. Aquí estuve a punto de agujerear la pieza transparente y pegar las calcas sobre la pieza lisa y luego encima la transparente (lo he hecho con otro Trumpeter a 1:32 con el mismo sistema) pero me di cuenta que una vez cerrado el fuselaje apenas se ve el cuadro de instrumentos, así que lo dejé estr
Podemos ver que no quedan mal una vez colocadas. Tras esperar a que se secasen coloque un poco de barniz sobre cada reloj para simular el cristal. Luego pegué las perillas que lleva:
La cabina lleva en fotograbado los pedales, la parte inferior del asiento y los cinturones. El fotograbado no está pegado y las instrucciones para montar las piezas son demasiado parcas, hay que mirar bien las fotos e ir doblando con cuidado para tratar de lograr la forma. El asiento sobre todo me dio mucha guerra, pero al final creo que quedó bien. Aquí podemos ver la cabina ya con todos esos elementos pegados y pintados:
Los cinturones superiores se colocan cuando se cierre el fuselaje, ya que cuelgan desde una pieza del mismo. La cabina tras pintarla con RLM 02 como base y aclarada con gris claro, se barnizó con barniz brillo de Tamiya y le apliqué paneliner de Tamiya marró oscuro y marró claro.
Mientras pinté el motor y los soportes, también los dos cañones de 13mm. que van situados encima del mismo (y de los que luego solo se verán las bocachas). Como se puede observar todo el armamento del G6 va concentrado en el morro. Solo es un cañón y dos ametralladoras pesadas, pero la pegada va casi al mismo punto. De todas formas se podían montar otros dos cañones en las alas. Pero se usaban sobre todo en los aparatos del frente del oeste que se enfrentaban a los bombarderos pesado B-17 y B-24 americanos. La maqueta trae las piezas para poder montarlos, pero yo no las he usado.
La foto de arriba pero con iluminación natural:
Mientras iba pintando y envejeciendo la cabina fue cortando las piezas que forman el fuselaje y pegando en los laterales componentes de la cabina. Me interesaba además ir haciendo pruebas de ajusta en seco antes de pegar el conjunto. La verdad es que todo encajo bastante bien, teniendo en cuenta que los soportes que unen el motor con la cabina daban un poco de holgura.
Viendo que todo encajaba bien, pegué definitivamente el conjunto de la cabina con el motor. Pero antes de cerrar el fuselaje, me fui a montar las alas. Quería probar también el ajusta en seco antes de cerrarlo.
La calidad del plástico de este Trumpeter es buena. No hay muchas rebabas ni flash en las piezas. Lo que si que hay es mala elección de los puntos de corte. Esto obliga a lijar mucho. También hay muchos puntos de expulsión demasiado visibles. Por ejemplo lo que me hizo decidirme del todo a dejar el motor cerrado, es que las tapas del mismo por dentro tenían puntos de expulsión muy visibles y difíciles de rellenar.
Las instrucciones en las piezas de fotograbado como ya he dicho son escasas y en el resto también les falta en algún paso complicado un poco más de ayuda. Pero por lo demás se puede modelar bien sin problemas insalvables de momento.
Sin comentarios, comenta el primero