En el mundo del hardware digital los fabricantes siempre están realizando experimentos para mejorar el rendimiento. Muchas veces esto genera patentes, prototipos… pero en la mayoría de las ocasiones no vemos luego en el mundo real nada de eso: puede ser que sea caro, que al final no se nota tanto el avance, que algún competidor se adelante, que a los de marketing no les guste, que la empresa cambie y ya no esté interesada en ese mercado…
Esta semana pasada he visto dos ejemplos de posibles avances en hardware que tal vez no veamos nunca en el mundo real:
- Microsoft graba canales microfluídicos en los procesadores para mejorar su refrigeración:
Microsoft que no es una compañía donde la fabricación de chips sea un apartado importante ha estado investigando sobre sistemas para mejorar la refrigeración de los procesadores. Curiosamente no está pensando en los PCs sino en los procesadores de servidores. Parece que como ahora mismo están desplegando muchos centros de datos para sus servicios ven que es un campo donde pueden caber nuevos enfoques.
En la imagen superior se puede ver un bloque de refrigeración líquida de un servidor Dell. Realment no hay mucho diferencia con los bloques que podemos usar en un PC normal. Es una superficie plana con varias capas (para que no se escape el agua o el líquido refrigerante). Eso hace que la refrigeración no sea todo lo óptima que podría ser.
Por ello en Microsoft pensaron que si podían grabar canales finos para que fluya el líquido directamente sobre el silicio la refrigeración sería mejor y además podrían reducir el tamaño de los bloques. Empezaron con modelos de líneas. Entonces solicitaron la ayuda de Corintis una empresa suiza con experiencia en este campo. Corintis usa canales con formas que imitan a la naturaleza. Si os fijáis en la imagen de arriba parece que estemos viendo las alas de un insecto en el diseño de los canales.
Luego tuvieron que crear un bloque para que el líquido estuviese en contacto con el chip, pero sin que se escapase hacia otros componentes:En la imagen superior se puede ver el servidor que usaron para hacer pruebas. El experimento parece que tuvo éxito y que Microsoft aprendió cosas sobre este sistema. Las ventajas pasas por un menor tamaño, por las posibilidades de aumentar la velocidad de los chips en los picos de demanda de los servidores. También parece una buena solución para sistemas futuros que apilen los chips. En resumen un experimento para comprobar un concepto que luego veremos o no en el mundo real.
VIDEO.
- AMDAMD patenta una forma de conectar la memoria DDR5 para aumentar su rendimiento:
La patente describe el desarrollo de módulos de memoria dual en línea de alto ancho de banda (HB-DIMM) que utilizan pseudocanales y enrutamiento de datos especializado para optimizar el rendimiento. En lugar de rediseñar los chips DRAM, AMD propone acoplar múltiples dispositivos DRAM a chips de búfer de datos avanzados. Estos búferes gestionan el flujo de señal de forma que duplican la salida, aumentando la velocidad de transferencia de los 6,4 gigabits por segundo actuales a 12,8 gigabits por segundo en el bus de memoria.
La idea de AMD es interesante. Duplican la velocidad de transferencia de la memoria DDR5 actual sin romper mucho los estándares actuales. Es decir que no habría que realizar muchos cambios en chipsets, placas base o microprocesadores para tenerlo en el mundo real.
Pero en este caso tal vez el problema radique en el origen de la innovación, uno de los grandes fabricantes de procesadores. Lo cual lo hará complicado de adoptar por otros fabricantes.
Podemos ver como los fabricantes siguen pensando maneras y formas de mejorar el rendimiento del hardware… ahora toca esperar a ver si lo vemos en nuestros PCs pronto.