Antes de meterme con las alas y con el cierre del fuselaje voy a indicar como he pintada la cabina del Me-109. Uno de los motivos por los que voy escribiendo estas entradas es para tratar de devolver un poco de todo el conocimiento que tantos blogs y foros de modelismo me han dado estos años. Es la gran diferencia de mi segunda etapa modelando, frente a la primera: Internet. Antes uno iba con alguna revista (si tenías suerte) y cuando ibas a la capital te acercabas a una juguetería muy grande con una sección de modelismo. Ahora hay mucha gente que va explicando como logran montar modelos espectaculares.
Lo primero es que con esta maqueta he estrenado un aerógrafo que me regale en Navidad:
Se trata del último aerógrafo de Neoeco un modelo que como se ve en el brillo trata de subir un poco de nivel. Cuando yo empecé a usar aerógrafos me compre un kit de Artesanía Latina con el aerógrafo y un compresor. Al principio fue un suplico. Reconozco que pintar no es lo mío, pero uno es cabezota. Al final como no lograba que mis modelos saliesen como los que veía en las webs de referencia que usaba… pues pensé que era cosa del aerógrafo. Me compre un Harder y Steenbeck el modelo Evolution con dos boquillas, una de 0,2 y otra de 0,4. Mejoré, pero seguía si lograr lo que yo buscaba. Pensé entonces en el compresor y me compré uno mejor con calderín, para que la presión fuese estable. Ese cambio casi lo noté más que el del aerógrafo. Poco a poco fui controlando un poco más la pintura. Lo que más me fastidiaba era que podías llevar dos días pintando un avión con mimo, respirando hondo, mezclando las pinturas en su justa medida… y de repente el aerógrafo le daba por escupir un par de gotas… o se me iba el dedo y a empezar de nuevo. Y luego con los barnices la cosa era peor. Entre que me costaba controlarlo y que luego para limpiar el Harder te pasabas un buen rato le fui cogiendo manía a la finalización de los modelos.
Entonces en una web de segunda mano encontré un aerógrafo Hansa con una boquilla de 0.3 de segunda mano. Me costó solo 25 euros con los portes incluidos. Su anterior dueño lo tenía perfectamente cuidado, venía con todos los accesorios. Y con el Hansa empecé a barnizar mejor o a aplicar las imprimaciones. Además lo dediqué solo a ese menester, dejé el Harder para el trabajo de pintura más fino. Luego compré una boquilla de 0,15 para el Harder y poco a poco logré mejores resultados al pintar. Pero me seguía persiguiendo el problema de mis errores o de algún problema suelto con el Hansa y el Harder.
Compré otro Harder, un Ultra y otro Hansa. La idea era usar el Harder Ultra más económico para imprimaciones y el Hansa para ver si uno nuevo con boquilla de 0,2 iba tan bien como el usado de 0,3. Y ya logré maquetas con una pintura que podían enseña. Eso sí… siempre con el miedo de algún goterón o unas patas de gallo.
Un día un par de juntas de goma de del Hansa de 0,3 se rompieron (al final el uso y los años se notaron). Como era un modelo muy antiguo no encontraba repuestos. Por esas fechas para que mi mujer no me mirase mal cuando me ponían con los “avioncitos” compré una aerógrafo con boquillas de 0,8 y 0,5 de Aliexpress para pintarle unos muebles de jardín que por cierto quedaron preciosos, tanto que ahora me tiene pintando cosas con aerógrafo por casa, pero me vino bien, porque pude practicar mucho sin el miedo de cagarla como con un avión. Me di cuenta que el aerógrafo chino que usaba para los muebles llevaba boquillas flotantes. No eran tan conseguidas como las de los aerógrafos alemanes, pero cumplía la labor de facilitar la limpieza. Pensé que tal vez ese fabricante chino tuviese algún modelo con boquillas de 0,3 flotantes y podía probara ver si suplía el Hansa averiado. Y así descubrí a Neoeco.
Compré hace dos años un aerógrafo con boquillas de 0,2, 0,3 y 0,5 de esa marca. Me costó 22 euros. La experiencia fue buena. Lo fui usando para imprimar, para barnizar y acabé también empleándolo con los metalizados. Este aerógrafo chino no es tan suave como los alemanes, pero para mi tenía dos ventajas: al ser más duro el gatillo me costaba más equivocarme a mi, y por otro lado, no sé como lo hacían, pero casi nunca soltaba goterones ni patas de gallo. Y por si fuera poco se limpiaba bien y aguantaba con pinturas difíciles como las imprimaciones y las metalizadas sin necesidad de dar una limpieza completa cada vez.
En Navidad vi el modelo de la foto de arriba y me lo regalé y con ese aerógrafo he pintado la cabina del Me-109 y espero pintar casi todo su camuflaje. De momento la experiencia es buena, el aparato tiene más brillos que el anterior, viene con una cazoleta pequeña y me gusta su funcionamiento.
Bueno, tras el rollo sobre los aerógrafos, vamos a ver como pinté la cabina. Lo primero fue una lija ligera para quitar algunas manchas de pegamento y una limpieza con alcohol. Yo monto todo la cabina completa (menos el cuadro de mandos) y luego pinto los detalles ya pegados. Tras secarse el alcohol imprime con Ammo Primer de color gris. Espera que se secase y le di una capa base de RLM 02 (lo saqué con una mezcla de Tamiya de XF22:1 y XF-49:1, vamos partes iguales). Intenté sacar alguna luz con el RLM 02 pintando alguna parte con una versión rebajada con blanco y otras oscurecido con gris oscuro. Pero no me esmeré mucho. Me di cuenta que si cerraba el fuselaje apenas se veía el interior. Luego había otras partes en RLM 66 que hice con XF24 de Tamiya directamente si mezclas. Los colores de Tamiya los diluyo con el diluyente de la misma marca con retardante. Es una botella con el tapón morado. Yo lo encuentro imprescindible, sobre todo porque trabajo al aire libre, en horas sol y con el calor, sin retardante cuesta que la pintura fluya bien. Suelo poner 1 parte de pintura y dos de diluyente.
Pero si que había una parte de la cabina que se vería bien y en la que Trumpeter no había seguido mucho las fotos de los Me.109:
Ese tubo que se ve en el centro de la foto es el tubo de oxígeno que llevaba una parte transparente para ver el nivel. En la maqueta de Eduard esta pieza era un transparente y se pintaba de amarillo la mayoría de la misma dejando la parte transparente, que sería la que esta a la derecha entre las dos juntas. En esta foto de una restauración se ve mejor:
Así que corte la pieza de plástico de Trumpeter e inserté un trozo transparente que hice de un trozo de un árbol transparente vacío. Y no localizó las fotos que hice del proceso, pero os dejo el resultado final:
Si os fijáis arriba a la derecha alineado se ve el tubo amarillo, luego el tozo transparente. Como digo, por la zona donde está el tubo se ve con la cabina cerrada, además recordaba lo que había hecho Eduard y lo arreglé un poco.
Volviendo a la cabina, tras montarla y pintar la capa base, empecé a pintar las piezas en sus colores. Aquí usó normalmente acrílicos de Vallejo Air, colore básicos: rojo. amarillo, blanco, negro brillo y mate, gris claro, gris medio, gris oscuro, verde, azul. Y los aplico a pincel. El motivo de usar los acrílicos de Vallejo es porque si algo sale mal (que saldrá…) con un bastoncillo con agua se elimina sin afectar a la pintura base de Tamiya. Al final he ido recopilando técnicas de pintura que son fácilmente reversibles… es lo que hace ser un mal pintor.
Una vez seca la pintura de Vallejo, vuelvo a barnizar con X21 de Tamiya diluido al 50% con su diluyente. Luego apliqué pincel secó con aluminio normal, aluminio oscuro y gris claro, según la pieza. Y por último con paneliner remarque los remaches y líneas de panel. Y con esto quedó la cabina terminada.
Entonces la pegue a uno de los lados del fuselaje y lo cerré. Pero antes había montado las alas:
Pinte los pozos en RLM 02. La pieza que se ve en la parte superior en el centro es un depósito de gasolina que luego al cerrar el fuselaje no se ve. Las alas encajaban bien.
Tras pegarlas, les añadía las salidas de los radiadores que iban uno en cada semiala cerca del fuselaje. Luego los alerones y flaps traseros. En la parte delantera del ala hay dos spoilers. En el montaje del Eduard me dieron mucha guerra para dejarlo alineados con las alas. Como veo que con el Trumpeter no hay mejora en esta parte, decido que los dejaré desplegados. Así que los pegó solo con cola blanca, para que se pinten y queden igual que el resto de las alas, pero al final los despegará y los fijaré abiertos. Pero eso dentro de unos días… si va todo bien.
Antes de pegar el fuselaje, hice una prueba de encaje de todo el conjunto:
Había un pequeño problema de encaje en la parte inferior, entre la tapa de debajo del motor y las alas… pero el problema estaba en una parte que me preocupaba poco. Estaba justo detrás de las salidas de los escapes. En las fotos de referencia que tengo, esa parte va manchada por los gases del motor… así que creo que no se notará. Pegué el fuselaje y a la vez las alas:
En esta foto se ve ya con la imprimación gris de Ammo ya aplicada, y lo dejo aquí para seguir con la pintura. Por cierto, no pegué los estabilizadores ni el timón de cola. Los estabilizadores porque pienso que me será más sencillo aplicar el camuflaje sin ellos y el timón de cola va todo en amarillo, así que se pintará separado y se pegará al final.
Sin comentarios, comenta el primero